Vivir Quintana

Desde:
México

Vivir Quintana es feminista, compositora y cantautora mexicana, originaria de Francisco I. Madero, Coahuila (1985). A los 18 años ingresó a la Escuela Superior de Música en Saltillo (Coahuila). Estudió pedagogía y música y ha compuesto más de 150 canciones. Su composición, «Canción sin miedo», se ha convertido en uno de los himnos del feminismo en América Latina. La música de Vivir Quintana es una mezcla de folk, música regional y rancheras. Su lírica inspirada en los géneros musicales que interpreta, recoge temáticas que abordan las realidades cotidianas populares, le canta al amor, pero además, aborda temas críticos sociales, tales como la violencia contra las mujeres, los feminicidios y la impunidad. Fue acreedora de la Beca María Grever, uno de los mayores reconocimientos en México a jóvenes artistas en la escena musical. Dirigió y realizó el proyecto titulado “Rosita Alvirez, maté a Hipólito”, una serie de corridos que hablan de casos en los que las mujeres en defensa propia, mataron a sus agresores. Este proyecto obtuvo el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Coahuila y fue elegida en 2020 por Forbes México en la lista 100 Creativos Mexicanos. Vivir Quintana es reconocida como una de las voces más potentes de su generación. Discografía (Sencillos y EPs): Canción del desvelado / El corrido de Milo Vela (2022) Ovarios / Llora llora (2021) No estás sola (Llamada de emergencia) / Huracán Kathy / Canción sin miedo (2020) Yo te espero / La casita de la selva (2019) Enamorada (2018)

Reproducir vídeo

Desde:
México

De Oaxaca, México, es una artista independiente, zapoteca, feminista, migrante y rapera. Comenzó como rapera en 2003, abriéndose camino de manera independiente, a través de la autogestión cultural a nivel local e internacional. Sus líricas hablan de igualdad, corrupción y derechos de las comunidades indígenas en su país. Su estilo es una fusión de estilos tradicionales como el huapango y mariachi con reggae y funk. Recibió el reconocimiento “María Sabina” por su labor a favor de la reivindicación de los derechos de la mujer a través de la música (2013). Su música ha sido incluida en compilados de música feminista y con conciencia de género como “Mujeres Trabajando Vol. 1” (2010), “Ni un besito a la fuerza” (2014), “FEMCEES Flow Feminista” (2014) del Estado Español, Latinoamérica y el Caribe. Actualmente, colabora, en su ciudad natal, en el proyecto “Escuela para la Libertad de las Mujeres” entre otros proyectos culturales y de educación. Discografía (Sencillos y EPs): Siempreviva (2022) Ausencia / Ay qué cumbión / Ngen / Qué mujer / Se busca (2021) Y tú que esperas / Niños en la guerra (2020) Devuelvanmelas (2015)

Reproducir vídeo

Desde:
Ecuador y Colombia

Es artista colombo-ecuatoriana independiente. Dirige un proyecto musical alternativo en el que fusiona rap y ritmos andinos con la finalidad de conservar y fortalecer la cultura Kichwa. Taki Amaru, La Mafia Andina, apareció en la escena musical en Ecuador en 2016. Produjo sus primeros temas con algunos músicos imbabureños: Ati Cachimuel, Rumi Cachimuel y Jesús Bonilla(Los Nin, Yarina, Humazapas). Ha sido reconocida como Embajadora Cultural, título otorgado por los premios Mushuk Nina, y ha colaborado en los trabajos discográficos de Danilo Arroyo (nacimiento), David West y Sayri Villa (afroimbaya). “Ubiquémonos donde nos corresponde, descolonicémonos, cambiémonos de nombre […]”, eso nos canta Taki Amaru. Suena urbano, rapea en su lengua originaria, va vestida con sus trajes propios, se mueve suave, a veces gira como sobre un eje, siguiendo el ritmo de sus propios beats sobre los que canta su protesta. En vivo, su lírica se mezcla con las proyecciones electrónicas de imágenes de maíz y semillas de colores, acompañada de las bases melódicas que salen de los tornamesas de su compañero de escena. La Mafia Andina canta sobre posturas inconformes, reclama a occidente la carga cultural impuesta, produce videoclips como el de Amurami, que llegan, que acercan a las realidades de las mujeres andinas conectadas a sus territorios. Discografía: Humanidad (2021) Amarupacha Ep (2020) Puka Pacha (2020)

Reproducir vídeo

Desde:
Guatemala

Es de Guatemala, poetisa, rapera, socióloga, activista feminista y educadora de Hip Hop. Empezó a rapear cuando tenía 28 años. De niña vivió el final de la guerra civil y sus secuelas en Guatemala, violencia que además marcó su historia familiar. Empezó el activismo político de muy joven cuando se involucró en iniciativas civiles que pusieron de manifiesto las atrocidades de la dictadura militar. Al politizarse descubrió también que las mujeres no tenían liderazgo en el sistema político y cultural de su país, y así descubrió el feminismo. Es una activista cultural que conjuga varias expresiones del arte para abordar los temas que la conmueven, indignan y preocupan, especialmente el teatro, la literatura y la música. Es fundadora del proyecto SOMOS GUERRERAS que busca empoderar a las mujeres a través del Hip Hop generando espacios de formación, convivencia y producción de eventos. Ha publicado poesía en varias revistas y compilados a nivel latinoamericano. Publica poesía en su blog “Mujeres de bolsa grande y zapatos bajos”. Desde siempre la música ha sido para ella un instrumento político a través del cual aborda a ritmo y fuerza de rap las disonancias históricas de América Latina. En una entrevista para la radio alemana Deutschlandfunk, Rebeca Lane comparte las razones por las cuales empezó a hacer rap: “El hip-hop le dio una voz a la juventud que nadie quería escuchar. La mayoría de los jóvenes de los barrios bajos provienen de familias que huyeron de la guerra o del terremoto de 1976. Vienen a la ciudad y ya no aprenden su idioma tradicional, ya no usan sus ropas tradicionales para sobrevivir en la sociedad racista. El hip-hop ha crecido entre los jóvenes que han sido desarraigados. El hip-hop en el Bronx creció entre jóvenes inmigrantes, jamaicanos, puertorriqueños, afroamericanos y personas de la diáspora africana. Es una cultura que te hace echar raíces cuando te las han quitado, tus propias raíces con tu propio idioma. Por eso empecé a hacer rap”. Discografía (EPs): Florecer (2022) En vivo desde el Hilvana (2021) Obsidiana (2018) Alma mestiza (2017) Poesía venenosa (2015)

Reproducir vídeo

Desde:
Bogotá, Colombia

Es artista de Hip Hop colombiana, feminista, defensora de derechos humanos, investigadora y licenciada en Lengua castellana. Trabaja en la actualidad con el Centro de Memoria,Paz y Reconciliación en Colombia. Nació en el barrio Santa Rosa de Lima de Bogotá. Sus inicios en la música se dieron en el año 2000 y desde entonces no ha parado de hacer música y ayudar a construir la escena Hip Hop en Colombia, logrando ser reconocida como una de las voces más representativas de la escena en América Latina. Diana Avella hace rap puro, clásico, muy desde la línea del fraseo, desde la perspectiva del maestro de ceremonias (MC), sus letras son como ella misma define, “contundentes”. Se considera una de las primeras artistas latinoamericanas en su género, en abordar en sus canciones la defensa de los derechos de las vidas de las mujeres. Línea que logró posicionar con su trabajo “Nací mujer” (2010). Desde el 2011 forma parte de la Red Latinoamericana y del Caribe UNETE en contra de la violencia hacia las mujeres. Ha recibido importantes distinciones como el reconocimiento de la AECID a las 53 colombianas que cambian el mundo y el Premio Subterránica a la mejor artista de Hip Hop. Ha sido la única mujer en el género invitada a cantar con la Orquesta Sinfónica de Bogotá; es la primera mujer en Colombia curadora del Hip Hop al Parque, pionera también como curadora en Cámara y Comercio en el Bogotá Music Market; fue la primera mujer jueza de la Red Bull Batalla de los Gallos en Colombia, la competencia de rap improvisado más reconocida en el mundo. Discografía (Sencillos y EPs): Militares (2020) Caminos (2018) Soy Mujer / La Familia Ayara (2016) Respeto a mis Maestros (2017) Nací mujer (2010)

Reproducir vídeo

Artistas

Please select listing to show.